jueves, 08 de junio de 2023 | Inicio de sesión / Registro    Mapa del sitio
logo Ministerio de Salud y Protección Social
Omitir vínculos de navegaciónInicio > Monografía condición

Cáncer de próstata

  CÁNCER DE PRÓSTATA

El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente de los hombres de edad avanzada en Colombia, este se caracteriza por células malignas originadas más frecuentemente en la zona periférica de la próstata, en estados más avanzados puede tener progresión local inicialmente y una diseminación a los ganglios linfáticos (1). Aunque hay un gran número de hombres con cáncer de próstata, la mayoría de los hombres que reciben este diagnóstico no mueren por la enfermedad (2). 
Los principales factores de riesgo para presentar cáncer de próstata son (1):
  • Hombres mayores de 60 años.
  • Historia familiar (primer o segundo grado o  en varios familiares) de cáncer de próstata.
  • Raza negra.
Otros factores de riesgo incluyen: 
La incapacidad para determinar con exactitud el grado de posible progresión o agresividad del tumor, el polimorfismo del tumor, la inexactitud de la estadificación y la variabilidad en la respuesta a los tratamientos por los diferentes pacientes hace casi imposible definir un solo tratamiento como óptimo para la mayoría de los pacientes, por ello el objetivo terapéutico del tratamiento está encaminado a la detección temprana, para lograr la curación del mismo (2).

El estadio en que la enfermedad se diagnostica, el grado de riesgo de la enfermedad, la edad del paciente, su expectativa de vida y las preferencias sobre el tratamiento son los factores que determinan la selección de la estrategia de manejo (2).
Hay diferentes tipos de tratamientos para los pacientes de cáncer de próstata (1,3).
  • Terapia con Hormonas: El bloqueo hormonal exclusivo no se considera una alternativa de manejo con intención curativa en pacientes con cáncer localizado, el tratamiento hormonal está indicado para cáncer de próstata avanzado
  • Cirugía
    • Prostatectomia radical: retropubica o perineal.
    • Linfadenectomia pélvica.
    • Reseccion transuretral de la próstata (RTUP).
  • Radioterapia y tratamiento con radiofármacos.
  • Quimioterapia.
  • Terapia biológica.
  • Terapia con bisfosfonatos: prevención de eventos esqueléticos en pacientes con cáncer de próstata avanzado con metástasis óseas. La mejor evidencia disponible en bifosfonatos favorece el ácido zoledrónico.
  • Manejo del dolor. 
  1. Ministerio de Salud y Protección Social – Colciencias. Guía de práctica clínica para la detección temprana, tratamiento, seguimiento y rehabilitacion del Cáncer de próstata. Bogotá Colombia. Minsalud Bogotá 2013.

  2. Insitituto Nacional de Salud - NIH. Insitituto Nacional de Cancer. Exámenes de detección del cáncer de próstata. 2017. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/paciente/deteccion-prostata-pdq#section/_6 

  3. Insitituto Nacional de Salud - NIH. Insitituto Nacional de Cancer. Tratamiento del cancer de prostata. 2017. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/paciente/tratamiento-prostata-pdq#section/_27
Última modificación: no lee